(Desgrabación conferencia – temáticas)
Llegados a este punto del
curso, queridos pajes, siendo que me han pedorreado por escribir el grafema
“Badiou” en reiteradas oportunidades, prometo que no hablaré de Lacan a menos
que sea para indicar nuestra necesidad de ir a escupirle sobre su tumba –queda
muy lejos… en fin. Es lo que ustedes me piden y yo se los daré. No me negaré.
Me entrego pleno. Nombrar así nomás a ese personaje del parnaso del Estado
Cultural Francés mete miedo en muchos de nosotros; lo sé, hijos míos. Ustedes
no quieren saber nada de eso, quizá sólo quieren ir a contar sus secreciones al
matasanos de diván y sentirse perdonados. Yo nunca lo hice pero los comprendo.
Comprendo al mundo. No quiero hacerlo pero no puedo evitarlo: lo comprendo. Los
comprendo. O a lo mejor no y estén ustedes habitando una dimensión desconocida
para mí. Así es “Mí”… conoce, no conoce… comprende… no… etc. Lo tengo presente,
la patafísica lacaniana, lo sé muy bien, no es tan simpática como la de los
colegiados jarrianos; ha forjado unas instituciones que se nos exteriorizan
como ominosas. Pero no me interesa hacer hermenéutica del corpus literario lacaniano ni deconstruir sus textos, ni siquiera
los no escritos, particularmente sabiendo que tratamos con un señor que deploró
la confusión del sentido con la verdad y del analista con el maître. Salir apenas de paseo por la
plaza del barrio de otro. Me gusta la antifilosofía, me gusta la palabra.
Pienso por eslogan y antifilosofía & cinismo son tres palabras que me
gustan, me gusta el título: la que más: la &. Parece un 8, la clave de sol,
un infinito izado con cola. Me han señalado y me han llamado antifilósofo, para
agraviarme, y yo siempre encuentro un estímulo en hacerme odiar. Yo desprecio
el desprecio también. Conozco la lengua del enemigo pero no sé quién es el
enemigo. Hablo su lengua pero sin abrir la boca. Soy ventrílocuo. Soy imitador.
El canto de los pájaros, el gorrión mediocre, el tero insufrible, el hornero
albañil, el cóndor de las alturas, el manfloril picaflor, el zorzal criollo, la
alondra de Eiti Leda, la gaviota que es ave de paso, trabajador golondrina,
teresa calandria, el aburrido mirlo de Wallace Stevens, el tordo Palma, la
paloma de Poy, el ñandú que hace rostro de topo, el pájaro bobo antártico, el
pájaro loco sustituyendo importaciones, Caniggia, el martín pescador pasará,
Pipo, e imito también, el canto de las épocas, de los ghettos, de los chetos, de los punkies,
del aparato crítico indígena abocado al “sistema literario argentino”, de los
pedagogos traductores de nuevos éxitos filosóficos de Gallimard. O no, desde
luego. Siempre o no. Nada nada nada. Etcétera. Parole parole parole. Las lechuzas no son circunspectas, las hienas
no ríen. Son impresiones de imbéciles (humanos). No hay nada de eso. Pío, pío.
Siempre hay que tener el muñón a mano. Nunca se sabe. No traigo lo nuevo porque
lo nuevo no se traslada. En mi revista Novedades
Reaccionarias lo he explicado bien, formidable público amigo. Acepte
imitaciones (no me confundan con Tomás Abraham). Mi idea es que al curso me lo
den a mí. La salvedad: yo propongo temática, título y bibliografía. Y
testimonio textualmente mi ignorancia. Una especie de examen invertido
cronológica y teleológicamente. Ahora tengo que ir a pagar Arnet al Rapipago.
Tengo turno con el odontólogo, luego con el chamán jipi cosmodeleuziano (yo lo
oí perfecto a Foucault: “…el siglo será de Luciano” (“un jour le
siècle sera de Lucien”), luego me vuelvo a preparar unas costeletitas de
cerdo, hago la digestión, quién sabe, tal vez haga alguna expiación ahí nomás,
puede ser luego algo de Bendita TV, después prometo que vuelvo pero lo prometo
después. No olvidemos que Platón y
Aristóteles por ejemplo –es algo que parece que se sabe– predicaban a dos
manos. Digo que dictaban dos tipos de cursos de muy distintas características y
practicaban dos tipos de discursos de estilística y estrategia dispar: uno era
para los entendidos y otro para los legos. Acá se hará lo propio. Brindaré dos
tipos de cursado simultáneo. Uno será para los que se la saben, otro será para
la gilada. De todas maneras no explicaré cuál es cuál ni advertiré cuándo paso
de uno al otro. Veremos cómo resulta. Acá les dejo el trazado del plan. Éste
quizá sea el que no seguiremos, que pensándolo bien podría ser un tercer curso.
Salúdenla de mi parte.
Curso
del 30/2. Cinismo, quinismo, etc.
Por qué no hay continuación de algo sino de la nada – Discurso inaugural-Serie gestual: ejercicio
penúltimo (por carta) – Estando el centro en todas partes no será una digresión:
Surrealismo miserabilista y neocriollismo punk-new
age – Diogenismo
de campo o quinismo de la cultura – El Diógenes imposible o los cánidos nominalistas – Eclecticismo de la nada y patafísica
de las costumbres –
Crítica de la razón quínica – El tilingaje cósmico-deleciano me tiene harto
(Por qué Facebook no ha ocurrido nunca) – Por qué los nenes de papá son
inexorables en la cultura – El diogenismo no es un chabonismo – Suelta de
confetis – Sacrificio de un animal a designar (pudiendo –¿preferentemente?– ser
un sapiens aun cuando ejercen la inmortalidad) – Boludo sos vos, gil robado
(Exégesis de algo) – Lo trágico es cómico pero el chiste es solemne (no se
confundan)
Aprobación con presentación de una
monografía sobre etc.
Curso 2, Termidor 3. Filosofía,
antifilosofía, etc.
(al ser curso a distancia no habrá pederastia,
prometo) Sócrates, glosa-gag – Desestetización de la
existencia sin estetización de la pobreza: quinismo Kitsch – Pidamos lo imposible: ¡la antipatafísica! – ¿Quiénes son
más serios: los supuestos deudos de Platón o los de Jarry? – Técnicas
diferenciales de masturbación (pública o privada) entre filósofos y
antifilósofos – Atopía lumpen –o no– – Del asombro al desastre por el camino
más corto (i. e.: largo) – Por qué no quiero ser el perro de mis ideas – ¿Vive
sin ideas o vive sin ideas fijas? – El Superyó es un chiste que hace chistes –
Economía política de la frotación de barriga – Libidinal: ¿La masturbación
tampoco existe? – Orgia à deux: amor
y multiplicidad – El ser-en-cuanto-ser: ¿matemático o peronista? – (…) Sketch platónico (ejemplo) – (Arrobamiento
parentético: el menemismo como poema) [no sólo “sofística”] – Cinismo, quinismo
y “el lugar de boludo” (Lamborghini interpretado como moralista) – Con-cursos –
Striptease del público (tema libre) –
Interregno: disertación sobre Flores de Bach, contrapunto – La antifilosofía y
el camp de la filosofía –
Recreo-triatlón: Desagravio: 100 páginas de Hegel en lengua original como
ascesis atlética – [que se mueran los feos] – Telón – (Aplausos) – (Saludos al
público) – Interpretación en guitarra flamenca del “El tiempo es veloz” de D.
Lebon – Uds. tampoco son graciosos – Duelos, desafíos, gargajos – Incendio del
lugar o templo a elegir – Pregunta final al oráculo a designar (Con excursión y
coaching coercitivo all inclusive) – (aaay qué risa) – No
envidiar la locura del otro (ejercicio espiritual) – Tesis – No
Bibliografía obligatoria:
Cinismo-quinismo:
Primordial:
Crítica
de la razón cínica. P. Sloterdijk. (1983)
El
coraje de la verdad. M. Foucault (1984)
Aneja:
Cinismos.
Retrato de los filósofos llamados perros. M. Onfray (1990 [2002])
La
secta del perro; vida de los filósofos cínicos. C.
García Gual (2003)
Luciano. Obras completas.
Diógenes Laercio. Vida y opiniones de los filósofos ilustres.
El
sublime objeto de la ideología. S. Zizek (cap. “El cinismo
como forma de la ideología”) (1989)
Goza
tu síntoma. S. Zizek. (“Prólogo”) (1992)
Etc.
Filosofía-antifilosofía
L’
antiphilosophie de Wittgenstein. A. Badiou
Conferencias
en Brasil. A. Badiou (cap. “Lacan y la filosofía”, “Lacan y
lo real”, “¿Quién es Nietzsche?”)
Condiciones. A.
Badiou (cap. “La antifilosofía: Lacan y Platón”)
Nietzsche,
filosofía y antifilosofía. A. Badiou.
Lacan
y Platón: ¿es el matema una idea? A Badiou.
La
antifilosofía y la transmisión del saber: producciones de un concepto lacaniano
en Alemán y Badiou. C. Gómez
Lacan. Obras completas.
El
señor A, antifilósofo. T. Tzara
Etc.
Otros temas
Otra.
Comentarios
Publicar un comentario